sábado, 29 de agosto de 2009

¿LA EVOLUCIÓN, COSA DE MUJERES?



La mayor parte de los textos de antropología, hablan de la "evolución del hombre", como se fuera el varón de la especie el único que evoluciona. Las investigaciones actuales apuntan a que la evolución siguió caminos diferentes para hombres y mujeres. En el programa RedesPunset entrevista a la antropóloga Helen Cronin respecto a este tema.




La evolución del cuerpo de la mujer, permitió muchas de las transformaciones que dieron lugar al ser humano. Su nueva morfología sexual, adaptada a la bipedestación, y el ensanchamiento de la pelvis, permitió tener crías con un cerebro cada vez mayor. El libro La Cadera de EvaJosé Campillo Álvarez. ed. Crítica. nos cuenta como tuvo lugar esa transformación, y la importancia de los osos de la hembra humana para que se llevara a cabo.


La Biología del amor: a principios de los años 70 el étologo inglés, profundizou en el comportamiento sexual humano. D. Morris se acerca a esta conducta con una perspectiva biológica, tomando al ser humano como un animal más.



En este documental D. Morris relaciona las características físicas con los patrones de atracción sexual, en función de su relación con la salud y la fertilidad. Pero tenemos que recordar que nada en el ser humano está exento de la influencia de la cultura. Es la cultura a que asigna uno significado a los riesgos físicos, es por lo tanto, estas asociaciones son susceptibles de cambiarse.



En este documental podéis observar como, el etólogo Morris adopta una posición respecto al análisis de las relaciones entre sexos que la antropología del género denunció en sus estudios: La premisa cultural de que las diferencias existentes entre sexos son un hecho natural. La antropología del género nos recuerda que cada cultura elabora, a partir de la diferencia sexual, los géneros sexuales, adscribiendo conductas, papeles y atributos a las personas en función de sus características corporales. Así el que nos resultará "atractivo" no está sólo condicionado por nuestra naturaleza, sino también por el que hemos aprendido a considerar atractivo.



La complejidad de las relaciones humanas se hace patente en esta parte del documental. El "amor" no puede identificarse sin mas con la relación sexual, porque va mas allá de esta, dando lugar a una relación mas permanente en el tiempo, y de nuevo regulada por normas culturales muy elaboradas. Pero la forma en que entendemos la relación amorosa es muy diferente hoy en día de como se concibió en otras épocas. El concepto de amor romántico tiene una aparición reciente, y está ausente en muchas culturas. El antropólogo no puede dejarse influir por su cultura cuando estudia las formas de comportamiento sexual de otras culturas.



También la forma de tocar a lo otro en las relaciones sexuales están reguladas socialmente. El grado de aceptación social de las expresión de cariño y atracción sexual varia de cultura en cultura y a través del tiempo.



Morris presenta la construcción de la pareja humana como un éxito evolutivo que permitió la supervivencia de la prole. Pero esta construccción no es un mecanismo de la evolución biológica, sino cultural. La biología no trabaja con finalidades, sin embargo la cultura sí. La conformación de las parejas estables y todos aquellos patrones culturales que llevan a ella, fueron una buena estrategía para lograr sociedades fuertes. Estos mecanismos no serían precisos hoy en día y, por eso, vivimos en una sociedad de cambios respecto de la idea de pareja, relaciones sexuales y amor.



Y, sin embargo esta conclusión de que la "condición natural de la especie humana es vivir en pareja" parece muy apresurada.

sábado, 15 de agosto de 2009

¿POR QUÉ COMEMOS DE MÁS?



El proceso evolutivo que dio como resultado la aparición del homo sapiens, estuvo condicionado por las posibilidades de conseguir alimento. La comida es fundamental para el desarrollo de la vida, pero también está ligada a las reuniones sociales y familiares y a los momentos de placer. Tanto es así, que el exceso en la ingesta de alimentos unida a la carencia de ejercicio, convirtió la obesidad en una de las enfermedades de las sociedades opulentas actuales.


http://mono_obeso.typepad.com/

Preocupados por esta tendencia, médicos, antropólogos y biólogos intentan abrir nuevas vías de investigación que toman en consideración a nuestra evolución y el papel de la dieta en ella. El profesor José Enrique Campillo Álvarez da Universidade de Extremadura explica los resultados de sus investigaciones:





También, gracias a la antropología física, cada vez sabemos más acerca de nuestra evolución, también en lo que se refiere a nuestros hábitos alimenticios y al papel de la comida en esa evolución.


Publico. 29 de julio de 2009

Como todas las actividades humanas, también la alimentación está impregnada de cultura. La cultura es una herramienta que permite al ser humano adaptarse mejor a su medio ambiente, y dirige para este fin los comportamientos más adecuados. La alimentación no es ajena a este proceso. Factores como la religión influyeron en casi todas las culturas, en la adopción de hábitos alimentarios que, generalmente, mejoraban la forma de vida o aprovechaban mejor los recusos.



Los grandes banquetes están presentes en todas las culturas como una forma de relación social. En ocasiones, la ingesta de alimentos en grandes cantidades convirtiera en una forma de gestionar los recursos y lograr el suyo reparto entre todos los miembros de una sociedad. Algunas sociedades como los indios Kwakiutl o las tribus de Papua (Nueva Guinea), hicieron de esta forma de de los alimentos y recursos toda una forma de vida.





El éxito para la supervivencia de nuestra especie tuvo que ver, en gran medida, con nuestros hábitos alimenticios. El ser humano es un animal omnívoro. Su evolución hizo posible que había adaptado su dieta a casi todos los ecosistemas. La escasez de frutas y hojas hizo que los homínidos con mas posibilidades de alimentarse de fuentes alternativas (tubérculoscarroña ...) habían podido sobrevivir en la sabana sin competir con los grandes simios. Algún tiempo después, nuestra habilidad para cazar y preparar la carne para consumirla, permitió que nuestro cerebro había conseguido las dimensiones necesarias para un pensamiento inteligente.

Muchos hábitos alimenticios de los humanos son sorprendentes, e incluso asquerosos para gente ajena a la cultura donde se practican, pero todos ellos tienen una característica común: permiten que el ser humano sobreviva adaptándose a los requerimientos de su medio ambiente.

El antropólogo Marvin Harris escribió un libro que estudia los hábitos alimentarios de diferentes culturas: Bueno para comer. Alianza Editorial




Uno de los hábitos alimenticios que mas nos sorprende es el canibalismo. El consumo de carne humana estuvo presente a lo largo de nuestra evolución, casi siempre como exocanibalismo (comer el humano de otra tribu), pero conforme evolucionaban los rituales culturales, sobre todo los asociados a la muerte, también se practicó el endocanibalismo (comer el humano de la propia tribu, casi siempre en forma de cenizas o alguna parte de su anatomía). Así por ejemplo la ceremonia mortuoria de los yanomani (reahu) implica el consumo de cenizas del muerto mezcladas con puré de plátano.



Las costumbres alimenticias en general, y el canibalismo en particular, son un campo de interés de la antropología. A través del estudio de estas costumbres y ritos podemos entender tanto las relaciones entre ser humano y medio ambiente, como la cultura en la que se desenvuelven.

Algunas obras que nos adentran en estos estudios son:

Caníbales y reyes, capítulo 9 (el reino caníbal). Marvin Harris. Alianza editorial

El banquete humano. Una historia cultural del canibalismo. Luis Pancorbo. ed. S.XXI

En mediateca rtve puedes ver un corto del progrma Leonard sobre los tabús alimentarios, especialmente sobre el canibalismo. También en el programa tres14tv


Desde el canibalismo primitivo, que practicaron nuestros ancestros, hasta la actualidad, en la que algunas culturas siguen practicandolo, pasaron algunos milenios, en los que nuestro modo de alimentarnos cambió nuestra forma de vida, nuestra economía y nuestros valores. El cultivo de especies vegetales y la domesticación de animales, evitaron los periodos de hambre y permitieron la expansión del homo sapiens por el planeta. Pero, también hicieron que perdieramos algunos de los valores y de las condiciones físicas que requiere la vida primitiva.

Y tú, prefieres llevar la vida de un labriego o la de un cazador-recolector? Los siguientes vídeos pueden ayudarte en tu decisión:

Un pueblo cazador-recolector en el Kalahari: los bosquimanos


Un pueblo ganadero y agrícola en Etiopía como debió ser en un principio sin medios tecnológicos. Un vídeo de Intermon:

¿POR QUÉ SOMOS MÁS LISTOS?


¿Cuál fue el elemento que hizo que los humanos desarrollaran su capacidad de resolver problemas de forma novedosa? Las investigaciones antropológicas se centran en encontrar los elementos que nos diferencias de nuestros parientes mas próximos: los primates.


Graffiti de Berok en www.hhgroups.com/graffiti

La inteligencia es la capacidad de adaptarse al medio mediante a través de una captación rápida de la realidad y la solución de los problemas con los medios disponibles en su medio ambiente. Según esta definición de inteligencia, los animales poseen también inteligencia. Pero, su actividad de adaptación está regida por sus necesidades orgánicas e instintivas. Su capacidad de aprendizaje es muy limitada y está sujeta a conductas repetitivas producto del condicionamiento.



La inteligencia humana es diferente de la animal, en un sentido cuantitativo y también cualitativo. El ser humano aprende, no sólo por condicionamiento, sino que también es capaz de crear nuevas solución, de una forma espontánea. El ser humano, transforma la realidad a su medida, mientras los demás animales, SE LIMITA a adaptarse al medio ambiente.



El cerebro humano fue producto de un desarrollo evolutivo, en el que se dieron grandes saltos evolutivos, el mas reciente fue la aparición del homo sapiens sapiens.





La otra gran característica diferenciadora de la inteligencia humana es la capacidad simbólica. El hombre piensa a través de símbolos y palabras, mientras que el animal ni habla, ni piensa hablando. El ser humano precisa hablar para mantener su estructura social. Este desarrollo del lenguaje fue posible, tanto por el aumento del cerebro y su especialización, como por la estructura social que permitió sobrevivir a los hominidos.

viernes, 7 de agosto de 2009

¿MEJORES BLANCOS O NEGROS?


La diversidad humana fue, a lo largo de nuestra historia, una fuente continua de conflictos. La tendencia que tenemos los humanos a la protección de nuestra familia, o nuestra tribu, hace que tengamos una tendencia muy fuerte a ser agresivos con lo diferente. Aun hoy en día, los perjuicios raciales asoman por todas partes en nuestra civilización. Muchas personas adjudican características y capacidades diferentes a los diferentes grupos humanos, en base la una supuesta diferencia genética. Sin embargo estas diferencias en nuestro genoma representan sólo uno 0,01%. Factores climáticos y alimentarios parecen estar en el origen de las diferencias en el fenotipo de los diversos grupos humanos

La polémica sobre las diferencias raciales fue alimentada por intereses religiosos y/o políticos. Las religiones "del pueblo elegido" explicaron las diferencias raciales a partir de la creación deliberada por parte de la divinidad de razas superiores e inferiores. La teoría creacionista sin embargo no es capaz de explicar la diversidad genética actual.




Actualmente la posibilidad del análisis genético amplió mucho la investigación sobre nuestros orígenes. En la década de los 90 se publicaron los primeros estudios basados en el análisis mitocondrial, y hoy en día el ambicioso proyecto "Genografic" busca nuestros orígenes, que parecen ser comunes para todos los humanos, en África.



La teoría del origen único del ser humano en África, o teoría de la "Eva Negra", afirma que los individuos existentes hoy en día proceden de una única mujer, no porque sólo existiera esta, sino porque las restricciones de la población por las enfermedades, y la limitación de los recursos hizo que sólo se transmitiera  ese ADN mitocondrial. Además el ADN mitocondrial de aquellas mujeres que sólo parieran varón se habría perdido también, pues este tipo de ADN sólo se transmite de forma matrilineal.

La teoría de la Eva Negra tiene algunas limitaciones debido a su objeto de estudio, por eso hoy en día están intentándose otras líneas de investigación genética alrededor del cromosoma Y. Entre los primeros datos que se obtuvieron de esta investigación está e hallazgo de que, mientras las variaciones del ADN mitocondrial están muy extendidos por todo el mundo, los diferentes tipos del cromosoma Y están limitados de forma espacial.




Eso coincide con la hipótesis de que fueron las mujeres las que llevaron sus genes por todo el  mundo al cambiar su grupo de residencia por el de su pareja.

El profesor  Arsuaga e Ignacio Martinez del proyecto Atapuerca, exploran en su libro "La Especie Elegida" las explicaciones alrededor del origen del ser humano. Tomando como base los datos que aporta la excavación de Atapuerca, en Burgos (España), pudieron confirmar la hipótesis de que la expansión del Homo sapiens, aunque partió de África, tuvo lugar en varias fases, una de las cuales fue la que originó los yacimientos de los que se ocupa este proyecto.

¿PARA QUÉ CAMINAMOS A DOS PATAS?


El bipedismo (caminar sobre dos extremidades) es una de las características de nuestra especie. Durante mucho tiempo los científicos pensaron que a causa de que esta característica había sido seleccionada por la evolución, tenía que ver con la liberación de las manos y las ventajas que la acompañaban. En algunos filmes de ficción como 2001: Una Odisea del Espacio de S Kubrik se hace notar como la fabricación de utensilios, entre ellos las armas, fue crucial en los orígenes del ser humano. Toda la tecnología que consiguió desarrollar nuestra especie fue posible por esta liberación de las manos.

También el especialista en comportamiento animal Desmond Morris elaboró algunos documentales sobre el origen del animal humano, entre ellos este capítulo dedicado al mono cazador:

Tenemos que fijarnos en la explicación de este afamado etólogo. Sus explicaciones tienden a hacer pensar en una intencionalidad de nuestra especie por aprovechar el bipedismo. Esta es una explicación confusa. La evolución selecciona determinadas capacidades porque permiten que unos organismos sobrevivan, pero esta selección no tiene finalidad ni un objetivo racional. El mono cazador sobrevivió porque su dieta se lo permitió. Sin embargo todo apunta a que otras ventajas que acompañaban al bipedismo fueron más importantes para esa supervivencia: la mayor disipación del calor corporal, o la posibilidad de cuidar mejor de las crías.

El bipedismo supuso todo un reajuste corporal en el que intervinieron muchos cambios en nuestros órganos internos y externos. Uno de los cambios anatómicos que hizo posibles el bipedismo fue el cambio devestructura y posición del hueso esfenoides, que permitió todos los cambios a nivel craneal que sostuvieron un cerebro que se erguía sobre dos patas













Lo que sabemos hoy en día es que, aunque bipedismo  e inteligencia están muy ligados, primero fue el bipedismo, mientras que la inteligencia, ligada al aumento de la encefalización fue posterior. Los restos de Lucy (Australopithecus afarensis) nos muestran  un cuasihumano, claramente bípedo pero con una inteligencia muy próxima a nuestros parientes simios.