domingo, 28 de junio de 2009

El dia de los muertos

Las tradiciones alrededor de la muerte están presentes en todas las culturas. El ser humano surgió como tal cuando su conciencia espabiló y fue capaz de percatarse de su mortalidad y preguntarse por el sentido de la vida. De todas las preguntas que el ser humano se hace, las más inquietantes son las que giran alrededor del hecho inevitable de la muerte y el sentido de esta, tanto para los que se van como para los que se quedan. El día 2 de Noviembre nuestros cementerios están llenos de flores, de cirios, las tumbas están limpias, pero además se hacen magostos, se comen huesos de santo y en los ultimos tiempos se decoran las entradas de las casas con calabazas huecas que alumbran las calles con la luz de las velas. Todas esas tradiciones tienen un origen, una explicación y un sentido cultural.

Los ritos de otras culturas atienden a otras formas de entender la muerte, entre los Mayas de Pomuch en Campeche (Mexico) este día de difuntos cumplen el rito ancestral de desenterrar a sus muertos, bañarlos y cambiarles  la ropa. Esta actividad es una forma de convivencia familiar, una forma de reconocer la comunidad de muertos y vivos. Para los pomuchenses,  los muertos viven a su alrededor, en un mundo paralelo, pero en el día de difuntos pasan de su mundo al mundo material para convivir con ellos durante la celebracion del "Hanal Pixáan (Comida de muertos)". La comida símbolo de vida se comparte con los muertos durante todo un mes, el cabo del cual los muertos  habrán retornado a su mundo. La limpieza de los restos y el cambio de los sudarios ayuda a los muertos en ese tránsito, para comenzar su nueva vida. Para la cultura Maya, la muerte no es desaparición, sino cambio de estado, una vivencia diferente, una forma de vida diferente. La creencia en una vida después de la muerte permite asimilar la muerte como algo natural, como en Pomuch, donde nadie tiene miedo de los muertos.



También en Bolivia se desentierra a los muertos, para celebrar este día, estas tradiciones entran en conflicto con las nuevas creencias cristianas que se extendieron por el continente americano después de la llegada de los españoles y, aún hoy son fuente de conflicto:



La misma  tradición y las mismas creencias y rituales están presentes en casi todas las culturas indígenas precolombinas




En este vídeo de Ecuador podemos ver como la comida tiene una importancia fundamental. Los dulces, el agua, el fuego, elementos fundamentales para mantener la vida, son ofrecidos a los muertos que, devoran los olores de estas ofrendas y así no devorarán las almas de los vivos y volverán su vida de ultratumba donde también irán los vivos algún día. Al mismo tiempo esta fiesta es motivo de celebraciones comunales, y de compartir viandas.



También en los altares de muertos mexicanos la comida y otros símbolos tienen mucha importancia. En esos altares podemos ver como interrelcionan creencias de diferente procedencia, en parte prehispana y en parte procedente de la religión católica:


En todas las fiestas en torno a la muerte los elementos básicos, agua, tierra fuego y aire deben estar presentes. La utilización de estas fuerzas de la naturaleza explica la concepción del mundo y el lugar del ser humano en ella. En este vídeo sobre los Otomies podemos ver como se interrelacionan todos estos elementos:




Las calabazas de Haloween (procede de la expresión inglesa AllHallow's Eve o Víspera del Día de todos los Santos) proceden de una tradición celta de hace mas de 2.500 años. Para los celtas el año terminaba al final del verano, cuando el ganado tenía que recogerse para el invierno. En el día de Hallowen los celtas creían que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse del cuerpo de los vivos para resucitar. Para evitarlo decoraban las casas con calaveras, huesos y otros motivos que daban miedo, para espantar a las almas y guiarlas hasta un lugar mejor. Los emigrantes irlandeses exportaron esta tradición al Nuevo Mundo y las calaveras se convirtieron en calabazas con sonrisas horrorosas.

En los últimos años, en  nuestro entorno se mezclan diferentes tradiciones, y muchos nos preguntamos cuales son verdaderamente autóctonas. El samahin, fiesta celta, parece estar en los orígenes del Haloween y nuestras sociedades postindustriales están recuperandola como propia. Sin embargo poco se sabe de las costumbres y creencias celtas en el norte de España. En Galicia es tradicional comer castañas en una celebración comunal, llamada Magosto. En Asturias y Cataluña también existe esta tradición.
Los muertos también andan entre los vivos en Galicia y salen en procesión. La Santa Compaña puede, en el día de los muertos, entrar en la Iglesia, sitio que les está vedado en otras ocasiones. Como es bien sabido los símbolos de la Santa Compaña se  refieren también a los cuatro elementos. El fuego en las candelas que llevan, el agua bendita con la que podemos protegernos de ella, los alimentos que no debemos aceptar, en ningún caso, de la mano que  los ofrezca ... La relación y dependencia entre vivos y muertos también está presente en la creencia de que la Santa Compaña necesita a un vivo para dirigirla y que cualquier encuentro con ella, puede llevarnos, durante un año a presidir la macabra procesión de las ánimas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario